Las personas en situación de calle durante la pandemia: una población vulnerable, aún más precarizada

Las personas en situación de calle durante la pandemia: una población vulnerable, aún más precarizada

LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE LA PANDEMIA DEL VIRUS SARS-CoV-2: UNA POBLACIÓN VULNERABLE, AÚN MÁS PRECARIZADA.

Articulo por:

Geovana Sánchez

Koreima Ortiz

Elena Pérez

POBLACIONES CALLEJERAS: CONTEXTO Y SITUACIÓN

Las poblaciones callejeras viven en una situación de vulnerabilidad, donde diversos de sus derechos como vida digna o acceso a la salud son constantemente violados, sin embargo, la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) ha acentuado aún más su condición. Población callejera (Aguilar, 2019), este es el nombre más utilizado para hablar de sujetos que experimentan la vida en la calle, si bien se han socializado como vagabundos, indigente o niños de la calle, este primer término aporta una historia y composición social y económica que los orilla a vivir de esa forma y los excluye de otras dinámicas. Son un grupo social excluido, en donde coexisten, niños, niñas, niñes, jóvenes, familias completas y personas adultas que sobreviven con recursos que encuentran en el día a día y enfrentando las adversidades de la calle (Sandoval, 2010).

Nada más en la ciudad de México, según el Diagnóstico Situacional de las Poblaciones Callejeras (2017-2018) se registraron 6 754 personas sin hogar, con solo una tercera parte de ellos que acudían a albergues (Acuña, 2020). En 2019, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe reporta que, en México, aproximadamente el 13.3% de la población en situación de calle, equivale a 14 millones 940 mil mexicanos (Morales, 2019).

Las principales razones por las que estas personas llegaron a vivir en esta situación fueron por (Morales, 2019): salir de casa por situaciones de violencia, por consumo de drogas y entre ellos, existen migrantes que se quedaron sin recursos. Asimismo, y lamentablemente, estos son algunos de los riesgos y desventajas a los que se enfrentan día a día: explotación sexual, trata de personas, narcomenudeo, enfermedades respiratorias o por contaminación de espacios.

Ante la sociedad son estigmatizados y excluidos de las dinámicas (Aguinlar, 2019): Se les estigmatiza como delincuentes o gente sin consciencia, se normaliza su existencia, aumentando la indiferencia de la población, no se les reconoce como portadores de voz propia, existen omisiones de censos y falta de estadísticas confiables y por ende no hay tantas políticas públicas que los incluyan, para las personas a su alrededor, carecen de identidad.

EL CONTEXTO ACTUAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LAS POBLACIONES CALLEJERAS DURANTE LA PANDEMIA 

Estando de acuerdo en que la pandemia de COVID-19 ha acentuado la vulnerabilidad de la población callejera, tocaría preguntarnos ¿sobre qué vertientes se está tomando acción para esta población y cuáles son las áreas de oportunidad?

El COVID-19, aumentó la demanda de alimentos, así como la solicitud de refugio en los distintos albergues de la capital por parte de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente, de personas en situación de calle, la cual ha aumentado significativamente de acuerdo con datos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar en la Ciudad de México (SIBISO) la demanda en comedores comunitarios ha aumentado en un 15% a partir de la declaratoria de Fase III, detalla Almuneda Cejo, quien preside la citada Secretaría. (Expansión, 2020).

Asimismo, la dinámica al interior de los albergues ha cambiado. Un ejemplo de ello es que las personas que ingresaban a estos albergues usualmente lo hacían de manera transitoria como lugar de descanso y por la mañana salían a su vida habitual. Sin embargo, actualmente permanecen al interior de estos centros durante todo el día ante la baja afluencia de personas en las calles que puedan proveerles de una moneda y posiblemente también debido al temor de contagio (Expansión, 2020).

Los comedores públicos, a los que se tenía acceso de forma gratuita y que eran muy recurridos por personas en situación de calle, se enfrentan a otro escenario, que, sin duda, representa uno de los más afectados. De los 46 que daban el servicio antes de la pandemia sólo permanecen 12 en funcionamiento (SIBISO, Acciones ante COVID-19, s.f.). Los comedores comunitarios, por su parte (a lo que se accede por una cuota de recuperación de 11 pesos), han permanecido abiertos en su mayoría. (SIBISO, Programa comedores sociales, s.f.).

En temas de acceso a la salud se encuentra que las propuestas del gobierno de la Ciudad de México para este grupo de población en situación de vulnerabilidad son, por decir lo menos, limitadas. Si se lee con detenimiento el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a personas que viven en situación de calle, se encontrara un decálogo con una estructura orgánica poco clara, más que un plan de acción.

El tema salud se explora desde su vertiente prevención, tal es el caso de la promoción de la sexualidad responsable, el no uso de sustancias, el establecimiento de jornadas de higiene, entre otras. El Protocolo no plantea con claridad cómo operará el acceso voluntario a los servicios de salud en las clínicas u hospitales cercanos a los lugares donde suelen habitar las personas, puesto que lo que se prevé mayoritariamente es su canalización, una vez cuente registrado por un refugio o asociación, pero no por cuenta propia. Para el caso de las urgencias médicas, el C5, al recibir noticia de la situación, es la autoridad que decide la instancia encargada de la atención. Algo que llama bastante la atención es que el Protocolo prevé supeditar a la capacidad resolutiva y recursos de la Unidad médica de que se trate, la hospitalización de las personas en situación de calle (Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a personas que viven en situación de calle, 2020). Una vez retomado esto, valdría la pena preguntarnos si este enfoque está satisfaciendo las necesidades de la población callejera o si existen otras áreas de oportunidad que atender.

ESCUCHANDO LA VOZ DE LA POBLACIÓN CALLEJERA: EL TESTIMONIO DE JUAN

¡Quédate en casa! Una medida sanitaria, al parecer sencilla. No implica más que tener un techo y tener también acceso a los servicios básicos. Estas medidas, parecen hasta contrarias a la realidad que viven muchas personas en México, y ¿cuáles son los verdaderos puntos de dolor que se vienen arrastrando desde antes de la pandemia o que las personas en situación de calle notan y necesitan más?

Ante esta realidad, nos encontramos con Juan, originario de Guadalajara, Jalisco, salió de su casa a los 13 años de edad, debido a que las condiciones en su casa eran deplorables, y salió en busca de mejores condiciones de vida, de un empleo y estudio, pero la situación lo llevaron a vivir en la calle, actualmente está en Tepic, Nayarit, en busca de llegar a cruzar la frontera, pero la pandemia ha detenido su travesía, Juan, subsiste de los trabajos informales que pocas veces puede tomar, debido a su condición, y que no cuenta con alguna identificación, algunos días duerme en la Presidencia Municipal o en  algún parque, resguardándose con cartones, para aguantar el frío, para prevenir de que lo pisen o lo lastimen.  

Juan detectó que de lo que se debería estar hablando y enfocándose es en poder otorgarles una identificación, para así facilitar su acceso a la salud, de ahí se deriva todo, el poder tener incluso un trabajo y eventualmente mejores y más dignos estilos de vida. Esto demostró las desigualdades que existen para atender a esta población ya que no se ha logrado, mucho antes de la pandemia, brindarles el servicio de salud totalmente gratuito ni oportunidades de contar con un trabajo formal y deja en evidencia el fallido sistema de salud que tiene México. (Carreón, 2020).

Juan es un claro ejemplo, de los miles de personas en situación de calle, y también ha sufrido vulneración de sus derechos humanos, cómo es el de acceso a la salud debido a que, para que pueda ser atendido en alguna institución pública de salud, le piden un documento para que se identifique. Juan solo pide a las autoridades que se le oriente y tengan empatía con él y con los demás compañeros que viven la misma situación de calle. No solo se tienen que enfrentar el no ser atendidos, sino que enfrentan la discriminación por parte de los servidores de las instituciones públicas de salud.

En la Ciudad de México se han tomado acciones para atender a este sector vulnerable, sin embargo, no concuerdan al 100% con las necesidades nuevas y acentuadas que se crean a partir de la pandemia y las que de por si se vienen arrastrando y que generan un círculo vicioso. Las autoridades no han tomado responsabilidad total de este sector y quienes intentan cubrir o ayudar a las personas sin techo, son asociaciones civiles, que lamentablemente no pueden cubrir a toda la población de calle. Tampoco los gobiernos locales han hecho el mínimo esfuerzo de contemplar políticas públicas para garantizar su derecho a la salud y mucho menos hay alguna partida presupuestal para programas de este sector vulnerable. (Informe CNDH)

ENTONCES, ¿CUÁLES SON LAS ACCIONES QUE SE ESTÁN REALIZANDO Y HACIA DÓNDE DEBERÍAMOS ENFOCARNOS PARA PROVEER UNA VERDADERA AYUDA Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN CALLEJERA? 

Respecto a esto, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, enumera, visualiza y apela por los derechos de esta población vulnerable, así mismo, retoma temas que deben traerse nuevamente al espacio público (Sandoval, 2010) y que coinciden más con el testimonio de las personas en situación de calle:

  1. Legislación y políticas públicas integrales para las poblaciones callejeras.
  2. Derecho a una vivienda adecuada de las poblaciones callejeras
  3. Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las poblaciones callejeras
  4. Derecho a la salud de las poblaciones callejeras
  5. Derecho a una vida libre de violencia
  6. Derecho a la integridad, libertad y seguridad
  7. Derecho al acceso a la justicia
  8. Apelar al diseño e implementación de metodologías apropiadas de monitoreo de las poblaciones callejeras, con su participación y la de la sociedad civil.

Por otra parte, y a diferencia de otros programas y políticas públicas en el interior de la República, la Ciudad de México parece plantear unas respuestas iniciales alentadoras. Existe un entramado medianamente organizado, con objetivos claros y poblaciones muy específicas. 

La estrategia inicial de la SIBISO, ha sido organizada de la siguiente manera; en un primer momento, el Centro de Valorización y Canalización (CVC) ubicado en la Colonia Viaducto Piedad, Alcaldía Iztacalcohace labores de primer respondiente, solicitando a quienes ingresan, ya sea voluntariamente, ya por traslado de una institución pública o privada, el llenado de un formulario, otorgando su consentimiento para ingresar y permanecer en dichos centros. así como para una posterior valoración de su perfil físico, psicológico y social (SIBISO, Centro de Valoración y Canalización, s.f.). A continuación, se estudia si recomendar una reincorporación a su núcleo familiar o el traslado de la persona a un espacio Transición entre la Calle y el Hogar (TECHO) (SIBISO, Acciones ante COVID-19, s.f.).

Para ser beneficiario de los servicios del espacio TECHO es un requisito de ingreso haber acudido a valoración previa en el CVC, además del llenado de un nuevo formulario (SIBISO, Hogar Temporal, espacio TECHO, s.f.). Una vez ingresadas, a las personas se les proporciona vivienda, alimentación y servicios médicos, se diseña un Plan de Vida para la Integración Social de manera individual y se les da orientación laboral y educativa a cargo de IAPP (Instituto de Atención a Personas Vulnerables). El tiempo de estancia en estos albergues ronda entre los tres y los seis meses (Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a personas que viven en situación de calle, 2020).

Del otro lado existen también, residencias de tipo permanente. Estos centros, cuentan con un perfil muy especializado de usuarios a atender (mujeres, hombres jóvenes, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, dependiendo de qué centro se trate). Los CAIS o Centros de Asistencia e Integración Social, han continuado ofreciendo alimentos, sitio de descanso y actividades recreativas a personas en situación de calle durante la pandemia de COVID-19, pero bajo nuevas directrices entre las que destacan: la toma de temperatura dos veces al día, la promoción de la sana distancia y del lavado constante de manos, la prohibición de visitas, la colocación de dispensadores de gel y jabón antibacterial en áreas comunes y la habilitación de zonas de aislamiento en sus once sedes. Todo ello efectuándose mientras la demanda crece de manera constante (Fuentes. MILENIO / Acciones ante COVID -19, SIBISO).

Un ejemplo más de estas primeras iniciativas que parecen indicar que existen ciertos avances en la materia o al menos voluntad política para su análisis, es la redacción de un instrumento que aclara los pormenores en los que se trabaja y la estructura orgánica específica en materia de población callejera al marco de la situación actual, a saber “El 26 de marzo de 2020 el gobierno de la CDMX presentó un protocolo de atención a la población en situación de calle en el contexto de la pandemia” (Acuña, 2020).

El testimonio de Juan nos ha ayudado a esclarecer, directamente de la fuente, cuáles son las principales necesidades y retos, así como las amenazas a las que se enfrentan las poblaciones callejeras. Consideramos que algunas áreas que requieren inmediata atención son: el establecimiento de una metodología clara sobre el censo de las personas en situación de calle; un marco jurídico, específicamente, un reglamento que establezcan con toda certeza, cómo las personas en esta condición pueden acercarse a recibir atención médica sin necesidad de un intermediario, de un expediente clínico, de un llenado previo de formatos o de la exhibición de una identificación oficial o documento de identidad para ejercitar su derecho a la salud; facilidad para el ingreso a las Unidades Médicas a quienes no saben leer y escribir; una mayor y mejor capacitación de los brigadistas en tanto primer contacto con estas personas, así como la ampliación de manera urgente y progresiva de las personas que la integran en Ciudad de México además del establecimiento de esta figura en todas las entidades federativas.

Articulo por:

Geovana Sánchez

Koreima Ortiz

Elena Pérez

Referencias y bibliografía

Álvaro Morales (2019) En México, 14.9 millones de personas, en situación de calle. Encuentro Radio TV. Recuperado en: https://www.encuentroradiotv.com/index.php/portada/primera-plana/item/4969-en-mexico-14-9-millones-de-personas-en-situacion-de-calle

Areli Sandoval Terán y Olga Guzmán Vergara (2010) Derecho de las poblaciones callejeras. El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Recuperado en: https://pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5b9/acb/ef6/5b9acbef678d7893415036.pdf

Carlos Acuña y karina Feliciano (2020) Contagio, agresiones y desnutrición: nuevos riesgos de vivir en la calle. Cultura UNAM. Recuperado en: https://corrientealterna.unam.mx/territorios/vivir-en-la-calle-covid-19/

Carreón, Ingrid (2020)        El derecho a la salud en México y los recursos en el sector ante el COVID-19, Recuperado https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/el-derecho-a-la-salud-en-mexico-y-los-recursos-en-el-sector-ante-el-covid-19/

Luis Enrique Aguilar Hernández y equipo (2019) Diagnóstico sobre el ejercicio de los derechos humanos y las políticas públicas disponibles para mujeres que constituyen la población callejera. CNDH México. Recuperado en: 

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Diagnostico-DH-Mujeres-Poblacion-Callejera.pdf

Najar, Alberto (2020) Coronavirus en México: la enorme crisis del sistema de salud que complica al país atender la pandemia de covid-19, recuperado en: https://www.udg.mx/es/noticia/mexico-no-estaba-preparado-para-garantizar-acceso-la-justicia-en-tiempos-de-pandemia  

Navarrete, Shelma (2020). Política. Expansión. Ciudad de México: La cuarentena eleva la demanda en refugios y comedores públicos de la Ciudad de México. Extraído de: https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/05/07/la-cuarentena-eleva-la-demanda-en-refugios-y-comedores-publicos-de-la-cdmx

La COVID-19 afectó el funcionamiento de los servicios de salud para enfermedades no transmisibles en las Américas, https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-enfermedades-no

Ortega, Ariadna (2020). Desigualdad, crisis en salud e informalidad: las realidades que destapó el COVID, Recuperado en:  https://politica.expansion.mx/mexico/2020/05/11/desigualdad-crisis-en-salud-e-informalidad-las-realidades-que-destapo-el-covid  

“Piensa y Trabaja” «Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara»

Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2020, Recuperado en: https://www.udg.mx/es/noticia/mexico-no-estaba-preparado-para-garantizar-acceso-la-justicia-en-tiempos-de-pandemia

Protocolo Interinstitucional de atención integral a personas que viven en situación de calle en la Ciudad de México. 5 de marzo de 2020. Gaceta Oficial. No. 297 Bis. Vigésima primera época.

Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, & Rodríguez Pérez, Martha Eugenia. (1998). Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos5(2), 293-310. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002

SIBISO. CDMX. Ciudad de México: Centro de Valoración y Canalización. Extraído de: https://sibiso.cdmx.gob.mx/centro-de-valoracion-y-canalizacion-cvc

SIBISO. CDMX. Ciudad de México: Hogar Temporal, espacio TECHO. Extraído de: https://sibiso.cdmx.gob.mx/hogar-temporal-espacio-techo

SIBISO. CDMX. Ciudad de México: Acciones ante COVID-19. Extraído de: https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/acciones-ante-covid-19

SIBISO. CDMX. Ciudad de México: Programa Comedores Sociales. Extraído de: https://sibiso.cdmx.gob.mx/programa-comedores-sociales

Tovar, Karen (2020). Milenio. Ciudad de México: Por temporada invernal, CdMx habilita albergues para personas en situación de calle. Extraído de: https://www.milenio.com/politica/cdmx-habilita-albergues-personas-situacion-calle

ANEXOS:

Fotos de población Callejera en la Ciudad de Oaxaca de Juárez

Por integrante del equipo: Geovana Sánchez

Previous Mujeres adolescentes, pobreza y COVID
Next Pandemia Covid-19 y el derecho de acceso a la salud de las personas migrantes en México

About author

0 Comments

Aún no hay comentarios

Puedes ser el primero en comentar este post!