La dictadura del tiempo abstracto Por Robert Kurz
Revista Exit!, http://www.exit-online.org/textanz1.php? tabelle=autoren&index=20&posnr=55
Trad. Mikel Angulo Tarancón, 2012, para «NAHIMEN – Teoria eta Estrategia«, Euskal Herria.
El trabajo como trastorno conductual de la modernidad En la historia del pensamiento occidental, el lenguaje de la filosofía y la ciencia se ha distanciado cada vez más del de la gente común. Elitista, separado del resto de la sociedad, se ha vuelto el idioma secreto de una casta sacerdotal del saber burgués.
Dominación sin sujeto Sobre la superación de una crítica social reductora
Segunda parte
Original alemán: «Subjektlose Herrschaft. Zur Aufhebung einer verkürzten Gessellschaftkritk«, en revista Krisis («Beiträge zur Kritk der Warengesselchaft»), nº 13, Bad Honnef, 1993. Versión portuguesa difundida en el Seminario Internacional «A Teoría Crítica Radical, Superaçao do Capitalismo e a Emancipaçao Humana», Fortaleza, Ceará, 29.10.2000, y publicada en http://planeta.clix.pt/obeco. Traducción del portugués: Round Desk.
Robert Kurz
7.
A primera vista podría parecer que, con el concepto de constitución del fetiche, no sólo el antiguo concepto subjetivo-ilustrado de dominación se volvería obsoleto, sino también el propio concepto de dominación en general.
Dominación sin sujeto Sobre la superación de una crítica social reductora
Primera parte
Original alemán: «Subjektlose Herrschaft. Zur Aufhebung einer verkürzten Gessellschaftkritk«, en revista Krisis («Beiträge zur Kritk der Warengesselchaft»), nº 13, Bad Honnef, 1993. Versión portuguesa difundida en el Seminario Internacional «A Teoría Crítica Radical, Superaçao do Capitalismo e a Emancipaçao Humana», Fortaleza, Ceará, 29.10.2000, y publicada en http://planeta.clix.pt/obeco. Traducción del portugués: Round Desk.
Robert Kurz
1. Uno de los términos dilectos de la crítica social de izquierda, proferidos con el descuido de la obviedad, es el de «dominación».
Este ensayo fue publicado originalmente en:
Calderón, José M., y Alfonso Bello. Bajo la sombra de Craso : la democracia moderna entre finanzas bárbaras, poderes fácticos y crisis de la representación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Es común identificar el fin de los regímenes militares con el fin de una época que da lugar a la aparición de nuevas democracias en el continente. Sin embargo, cuando se interpreta ese breve periodo de las dictaduras, por lo general se olvida la historia latinoamericana.
¿Será el estadio final de la evolución intelectual moderna una grotesca imitación de nuestras acciones más triviales por las máquinas?
Conocimiento es poder: he aquí un viejo lema de la filosofía burguesa moderna, que fue utilizado por el movimiento de los trabajadores europeos del siglo XIX. Antiguamente el conocimiento era visto como algo sagrado. Desde siempre los hombres se esforzaron por acumular y transmitir conocimientos. Al fin de cuentas, toda sociedad se define por el tipo de conocimiento de que dispone.
Los estados están cada vez más enredados en las contradicciones de la política monetaria. Ya no parece posible soportar temporalmente la crisis económica mundial con déficits presupuestarios sin precedentes sin que con ello se vea cercana una recuperación autosostenible. Ahora, los postulados de una política de disminución de la deuda y de las finanzas públicas amenazan con estrangular nuevamente la débil coyuntura económica. Los directivos del FMI coquetean con la “inflación controlada” postergando nuevamente para más adelante el problema de su control.
Naturalmente, la obstinada negativa a tomar posiciones frente al cambio insoslayable de paradigma crítico del valor de la crítica del capitalismo, adopta otras formas distintas a la nostalgia de lucha de clases como en MGHuisken. La mayor parte del marxismo tradicional ha preferido hace bastante despedirse silenciosamente de la crítica explícita de la economía política. No pocos aficcionados ideológicos intentan, como sustituto a la acción, guarnecer al marxismo del movimiento obrero superado con toda clase de constructos y puntales incompatibles, supuestamente «modernizados»: desde el razonamiento pop-cultural de la sociología de la cultura de un Bordieu hasta el «discurso» postestructuralista.