Cuaderno de Estudios Latinoamericanos
CAPITAL, TRABAJO Y SINDICALISMO
Número 1- 1987
Centro de Estudios Latinoamericanos División de Estudios de Posgrado Área de Estudios Latinoamericanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
Director de la Facultad
Dr. Carlos Sirvent Gutiérrez
Secretario General
Dr. Víctor Manuel Durand Ponte
Secretario Administrativo
Lic. José Germán Campos Martínez
Jefe de la División de Estudios de Posgrados
La dictadura del tiempo abstracto Por Robert Kurz
Revista Exit!, http://www.exit-online.org/textanz1.php? tabelle=autoren&index=20&posnr=55
Trad. Mikel Angulo Tarancón, 2012, para «NAHIMEN – Teoria eta Estrategia«, Euskal Herria.
El trabajo como trastorno conductual de la modernidad En la historia del pensamiento occidental, el lenguaje de la filosofía y la ciencia se ha distanciado cada vez más del de la gente común. Elitista, separado del resto de la sociedad, se ha vuelto el idioma secreto de una casta sacerdotal del saber burgués.
Por José Villaseñor C.
CELA FCPyS, UNAM, 2008.
El proyecto de Ley Reglamentaria de Articulo 123 Constitucional elaborado por Ejecutivo, fue presentado para su discusión en el periodo extraordinario del XXXIV Congreso de la Unión que se inició el 22 de mayo de 1931.
Para apreciar la importancia de este documento se precisa considerar la situación inmediatamente posterior al Congreso Constituyente de 1917. El movimiento armado triunfante de los carrancistas se había fracturado al confrontarse la facción civilista que representaba Carranza, y la militarista que encarnaba Obregón.
Por José Villaseñor C.
Trabajo de investigación concluido en 2002 en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Introducción La Ley Federal del Trabajo de 1931 es la culminación de un largo recorrido que se inició con la salida de Porfirio Díaz en mayo de 1911. La agitación social penetró la esfera política impulsando los afanes antireeleccionistas y logrando concientizar sobre la necesidad de cambio político a sectores amplios de la sociedad de aquella época.
Después del hundimiento de los socialismos de Estado, el capitalismo ha dado la vuelta a la conocida sentencia marxista del sepulturero y la ha integrado en su repertorio. Pero si por enésima vez se vuelve a cavar una fosa para la teoría de Marx, lo que la ciencia académica oficial entierra es con toda seguridad el cadáver equivocado. Aunque haya sido desguazada para fines de legitimación por las dictaduras burocráticas de los socialismos de Estado, si nos atenemos a su auténtico contenido la obra de Marx no representa una teoría positiva de la “construcción del socialismo”, sino muy al contrario una teoría negativa de las crisis del sistema productor de mercancías.
Los límites estructurales de la valorización del capital, el capitalismo de casino y la crisis financiera global 7. De la expansión fordista a la revolución microelectrónica En el período que va del fin de la Primera Guerra Mundial a finales de los años 70, la crisis estructural de los «gastos generales» sistémicos a través del trabajo improductivo, las finanzas estatales y la inflación se presentaba solamente como un problema colateral, o sea que se limitaba a crisis temporales o de niveles estructuralmente bajos.
Los límites estructurales de la valorización del capital, el capitalismo de casino y la crisis financiera global 1. Capital real y capital que rinde intereses La relación contradictoria entre trabajo y dinero es una de las muchas estructuras esquizoides del mundo moderno. El trabajo, como gasto abstracto de energía humana en el proceso de la racionalidad empresarial, y el dinero, como forma fenoménica del «valor» económico así producido (o sea, de una fantasmagoría fetichista de la conciencia social objetivada) son las dos caras de la misma moneda.
Sobre la relación de género y trabajo en el feminismo El movimiento feminista y el trabajo – una relación menos difícil de lo que parece
Hasta los años 80, el discurso feminista se apoyaba en una crítica social que tenía su raíz en el pensamiento marxista. En su centro se encontraba ante todo la dimensión «olvidada» del «trabajo doméstico». En los 90, en cambio, surgían las teorías postmodernas-deconstructivistas que ya no se preocupaban del tema del trabajo y que proclamaban el juego, supuestamente subversivo, con las identidades de los géneros, a pesar de los ya manifiestos problemas sociales provocados por la «crisis de la sociedad del trabajo».
Sabido es que la historia de la modernización abunda en metáforas de la luz. El sol radiante de la razón ha de penetrar las tinieblas de la superstición y hacer visible el desorden del mundo, para organizar por fin la sociedad conforme a unos criterios racionales. Pero esa supuesta razón es en verdad el irracionalismo social de la “economía separada”. En este contexto, la “luz de la ilustración” no es en modo alguno un mero símbolo alojado en el reino del pensamiento, sino que posee un sólido significado socio-económico.
Los vencedores perplejos Nunca hubo tanto final. Con el derrumbamiento del realsocialismo, toda una época desaparece y deviene historia. La familiar constelación social mundial de la postguerra se disuelve ante nuestros ojos a una velocidad increíble. Toda una era se ha extinguido; sin embargo, la pregunta apremia: ¿cuál, en realidad? Desde la perspectiva del más bien subprivilegiado conflicto Este-Oeste, puede parecer a primera vista que el Oeste ha vencido, como si su sistema hubiese mostrado ser el mejor.