Todos los contenidos
Pandemia Covid-19 y el derecho de acceso a la salud de las personas migrantes en México
La migración nunca debería ser fruto de la desesperación, pero, cuando lo es, “se debe cooperar para responder a las necesidades de las y los migrantes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y crear condiciones que permitan a las comunidades y las personas vivir con seguridad y dignidad en su propio país”, es decir, la estrategia para atender el problema migratorio debe realizarse en conjunto entre los países de origen y destino de las personas migrantes.
Las personas en situación de calle durante la pandemia: una población vulnerable, aún más precarizada
Las poblaciones callejeras viven en una situación de vulnerabilidad, donde diversos de sus derechos como vida digna o acceso a la salud son constantemente violados, sin embargo, la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) ha acentuado aún más su condición.
Mujeres adolescentes, pobreza y COVID
El alto índice de embarazos adolescentes en América Latina se atribuyen en primera instancia a la falta de educación sexual integral en las escuelas, el inicio temprano de la actividad sexual y el bajo uso de los métodos anticonceptivos, algunos otros estudios agregan a las causas principales del embarazo adolescente, la pobreza , la baja calidad escolar, la desigualdad entre otras.
ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO MEXICANO. EL GRAN CIRCULO DE OBREROS DE MÉXICO, 1870 – 1880
Los objetivos generales del presente estudio serán, en consecuencia, establecer términos claros de referencia que permitan conocer la significación real de esta asociación y el papel que jugó en el proceso de organización de la clase obrera de México. Tales propósitos suponen el conocimiento del origen, composición y trayectoria del Gran Círculo, así como su relación con otras organizaciones y el Estado.
La peligrosa confusión entre restringir y anular el derecho a la libertad de expresión
El objetivo principal de este trabajo es determinar si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se ajustó a los estándares requeridos para realizar una restricción adecuada al derecho de libertad de expresión, en un caso iniciado por discriminación.
La dictadura del tiempo abstracto
En la historia del pensamiento occidental, el lenguaje de la filosofía y la ciencia se ha distanciado cada vez más del de la gente común. Elitista, separado del resto de la sociedad, se ha vuelto el idioma secreto de una casta sacerdotal del saber burgués. Y es que existen pocos conceptos que pertenezcan al mismo tiempo a la esfera de la reflexión teórica y a la de la práctica del día a día. En cuyo caso se trata, las más veces, de objetos especialmente sesgados, que de manera involuntaria remiten al absurdo de la sociedad burguesa. Uno de tales conceptos es el de “trabajo”, que por un lado presenta una categoría filosófica, económica y sociológica, pero que por el otro es empleado también, y de manera desconcertantemente diversa, en la praxis vital de todo ser humano.
Las revoluciones de Independencia en América Latina
En 1985, Sergio Bagú presentó la ponencia “Evaluación histórica de las revoluciones de Independencia en México y América Latina” (1). En este escrito se hacen observaciones importantes de carácter teórico y metodológico, a la vez que se establece una comparación entre los movimientos revolucionarios señaladamente sociales de la primera etapa de la Independencia de América Latina México. Perú, Haiti y Uruguay.
Desaparición de mujeres jóvenes en la Ciudad de México: Mariela Vanessa
AUTORAS: Adriana AGUILERA, Nancy CANSECO, Angélica CRUZ y Sayuri HERRERA. Sumario: I. Introducción. II. Violencia de género en la Ciudad de México: Mariela Vanessa. III. Debida diligencia en la búsqueda