Tag "anticapitalismo"
La dictadura del tiempo abstracto
En la historia del pensamiento occidental, el lenguaje de la filosofía y la ciencia se ha distanciado cada vez más del de la gente común. Elitista, separado del resto de la sociedad, se ha vuelto el idioma secreto de una casta sacerdotal del saber burgués. Y es que existen pocos conceptos que pertenezcan al mismo tiempo a la esfera de la reflexión teórica y a la de la práctica del día a día. En cuyo caso se trata, las más veces, de objetos especialmente sesgados, que de manera involuntaria remiten al absurdo de la sociedad burguesa. Uno de tales conceptos es el de “trabajo”, que por un lado presenta una categoría filosófica, económica y sociológica, pero que por el otro es empleado también, y de manera desconcertantemente diversa, en la praxis vital de todo ser humano.
Antecedentes legislativos laborales de México para su comparación con los similares de América Latina
El proyecto de Ley Reglamentaria de Articulo 123 Constitucional elaborado por Ejecutivo, fue presentado para su discusión en el periodo extraordinario del XXXIV Congreso de la Unión que se inició el 22 de mayo de 1931. Para apreciar la importancia de este documento se precisa considerar la situación inmediatamente posterior al Congreso Constituyente de 1917.
La mecánica de la difamación
Me escribiste preguntando por el escopetazo de salva que ha sido publicado en Zapateando, y que lleva una dedicatoria sin nombre. Bueno, intentaré hacer esto de la manera más abreviada posible para poder brindarte algunos elementos que te ayuden a formar tu propia opinión.
La ascensión del dinero a los cielos – Primera parte
Es verdad que la sociedad moderna es considerada en general como una «sociedad del trabajo» o una «sociedad del lucro», y es indiscutible que el trabajo y el rendimiento monetario son, al final de cuentas, idénticos. Pero este nexo lógico sólo es comprendido en una concepción sociológica banal o presentado como una especie de postulado moral –por ejemplo, en las ideologías del «trabajo honesto»–, al mismo tiempo que la necesidad económica de una coincidencia de estas dos formas fenoménicas del proceso de valorización no se considera plausible. A través de las formas de mediación entre trabajo y dinero, nada fáciles de reconocer y cada vez más complejas en el transcurso de la modernización, nace la ilusión de que el dinero puede desarrollarse independientemente de su sustancia abstracta, constituida por el trabajo.
La doble desvalorización del valor
El sistema, inherente al capital, de los desdoblamientos de la mercancía en valor y valor de uso, y del valor en mercancía y dinero, tiene que reproducirse necesariamente en la crisis y en su concepto. También la desvalorización del valor o la desubstanciación del capital es, por consiguiente, doble y se va abriendo camino tanto en el plano de la producción de mercancías (desvalorización del capital humano, del capital material y del capital mercancía), como en el plano del equivalente universal (desvalorización del medio de fin-en-si del dinero). Sin embargo, los diversos procesos de desvalorización no se desarrollan en las distintas etapas de la crisis de un modo continuo y uniforme, visto que el capital social global no ejecuta el movimiento de la crisis en cuanto tal de inmediato, chocando así con su límite, sino que esto ocurre empíricamente a través del movimiento de los capitales individuales en la superficie del mercado mundial.
El neozapatismo como movimiento social
La jerga política encubre propósitos y fragmenta relaciones sociales; los conceptos pierden su contenido histórico, su desarrollo actual y se extravían en una maraña polisémica que crea guetos de interés. La falsa coherencia y comunicabilidad del discurso político no sólo encadena la dominación, sino que hace participar al conjunto de conglomerados sociales involucrados en la operación del sistema al lado de los que invocan propósitos de emancipación.